En esta visita nos vamos a ir a 80 km. de Madrid y a 5 km. del pueblo de Rascafría, para visitar el Real Monasterio Cartujo de Santa María del Paular.
El complejo iniciado en el año 1390 por Juan I Rey de Castilla, fue una de las más poderosas empresas industriales y comerciales de Castilla durante varios siglos. El proyecto contaba con monasterio, iglesia y palacio para uso y disfrute de los reyes. En esta época el valle del Lozoya dependía de El Paular, y sus frailes. Estos explotaban la madera y la pesca del Lozoya, poseían rebaños, cuantiosos terrenos agrícolas, un molino harinero y una fábrica de papel. En 1835 se ordenó su venta y fue el comienzo de su ruina. En 1954, Franco se la ofrece a la comunidad de benedictinos de la Rioja, estos lo aceptan y se inicia la restauración.
[toc]
También te interesa Alojamientos cerca del Monasterio del Paular
¿Cómo llegar al Monasterio del Paular?
Qué ver en el monasterio del Paular
El acceso por la puerta principal al monasterio de Santa María del Paular nos lleva a la izquierda, al centro de atención al visitante, donde podemos sacar nuestras entradas. Una vez adquiridas deberemos esperar al inicio de la visita guiada al monasterio, eso si mientras podemos visitar el claustro con la exposición de los cuadros de Carducho.
Para ello pasaremos al atrio de la iglesia para acceder al claustro de la “monjía” donde veremos la fantástica obra de Carducho. El claustro de Juan Guas es de estilo gótico flamígero y consta de cuatro galerías a las que se abren las puertas de las celdas. En los muros interiores las pinturas de Carducho y en el exterior dos fantásticos templetes, uno octogonal y otro cuadrado, junto al cementerio.
La serie cartujana de Vicente Carducho.
Antes de la visita guiada a la iglesia y el monasterio puedes ver esta colección de 54 cuadros, pintados por Carducho y que recrean escenas y vida del fundador de la orden, San Bruno de Colonia. Fue un encargo del Prior Juan de Baeza entre los años 1626 y 1632, para ponerlos en los huecos del claustro del Paular. Actualmente solo están expuestos 52 que se recuperaron de los diferentes museos repartidos por España en la época de la desamortización. 2 fueron quemados en la guerra civil.
visita al monasterio
Ya en el atrio de la iglesia a la hora establecida comenzamos la visita guiada, empezando por la Iglesia.
La Iglesia es la parte más sobresaliente del conjunto y es de una sola nave. Principalmente está formada por una sillería, una reja y un retablo gótico principalmente. Los muros tras la reformas se han quedado desnudas de retablos y cuadros. La iglesia sigue los pasos de las típicas iglesias cartujanas. El primero hasta la reja destinado a los juglares, el segundo coro dedicado para los hermanos conversos y el tercer coro dedicado para los monjes. Sobre el dintel de la puerta podremos ver el escudo de Carlos III.
La reja de hierro forjado que separa a los seglares de los monjes es de estilo isabelino, obra del cartujo fray Francisco de Salamanca. Las sillerías platerescas talladas en madera de nogal son de Bartolomé Fernandéz.
Y su retablo gótico de alabastro policromado, construido bajo la dirección de Juan Guas, recrea 17 escenas bíblicas con gran realismo. Es la joya del Paular. Es una gran pieza que ocupa todo el presbiterio.
Terminada nuestra visita a la iglesia pasamos al claustrillo o claustro de la recordación. Obra de Vicente Acero y que cuenta con una bella azulejería talaverana con el escudo real y de la orden cartujana. Sirve de paso para ir de la iglesia al refectorio y a la sacristía.
Luego pasamos al refectorio. La sala está presidida por una crucifixión, el conjunto por una sillería Gótica y un púlpito. Lugar de comida y oración de la orden religiosa.
Terminada nuestra visita al refectorio, pasamos a la Capilla Capitular. Es una sala rectangular formada por angelotes y frutos policromados. El escudo de Castilla preside el muro occidental. El retablo es de estilo barroco, obra de Churrigera. En su día presidida por una estatua de San Bruno y ahora sustituida por la imagen de la Inmaculada. En las hornacinas laterales, San Telmo y San Hugo.
Finalizada la visita a la capilla Capitular pasamos a nuestra última visita, el Transparente o Tabernáculo. Siguiendo la filosofía de la orden de los Catujos, el santísimo lo pusieron detrás del presbiterio, fuera de la iglesia, en una capilla que a lo largo de los siglos a tenido muchas transformaciones. El Transparente o sagrario, se compone de dos estancias detrás del ábside. Una contiene el Tabernáculo y la otra zona de la nave, las capillas o altares. Ambas separadas por una preciosa mampara acristalada de color rojo y oro, desde donde podemos ver al Santísimo. Todo decorado fastuosamente a base de columnas de mármol y jaspes, así como hojarasca barrocas.
El autor de esta obra, al igual que el transparente de la Cartuja de Granada, fue el cordobés Francisco Hurtado.
Y con el Transparente del Monasterio de Santa María del Paular, finalizamos la visita guiada y por lo tanto esta ruta. Ahora os dejamos con los datos más prácticos de la visita.
Horarios visita Monasterio del Paular
Aperturas | Verano (15 abril al 28 octubre) |
---|---|
Lunes, Martes, Miércoles y Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 17:00 |
Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00 |
Sábados | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 17:00 y a las 18:00 |
Domingos y festivos | Mañanas a las 13:00. / Tardes a las 17:00 y a las 18:00 |
Aperturas | Invierno (29 octubre al 14 abril) |
---|---|
Lunes, Martes, Miércoles y Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 16:15 y a las 17:15 |
Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00 |
Sábados | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 16:15 y a las 17:15 |
Domingos y festivos | Mañanas a las 13:00. / Tardes a las 16:15 y a las 17:15 |
Precio de acceso al Monasterio del Paular
Entrada General completa: | 7€ por adulto / 1€ audioguía |
Entradas reducidas: | Mayores 65 años a 3€ y niños a 2€ |
Comments are closed.