Qué ver en el Castillo de la Mota

En esta visita por Medina del Campo te vamos a decir que ver en el Castillo de la Mota. Medina del Campo nació hace más de quinientos años antes de Cristo, en la Mota donde hoy en día se ubica el castillo. En esos días ya existía un asentamiento humano dedicado al pastoreo y a la tierra. En el Centro de Recepción de visitantes del Castillo de la Mota podrás visitar este asentamiento de la Edad del Hierro, inicio de la villa de Medina del Campo.
Contenido
Centro de Recepción de visitantes del Castillo de la Mota

Horario:
Martes a sábado de 10.00 a 14.00h y de 15.45 a 18.00h (Hasta las 19.00h desde el 1 abril).
Domingos y festivos de 10.00 a 14.30h.
Reservas:
Información y Reservas: teléfono: 983810063 / 983812724.
Visita al Castillo de la Mota

Historia.
En 1390 Juan I donó la villa y la Mota a su hijo Fernando de Antequera, hecho que provocó enfrentamiento entre la corona castellana y los infantes de aragón.
Tras la batalla de Olmedo en 1455, la Mota pasó a manos reales y las funciones militares se unieron a las de archivo y prisión. Entre los presos podemos destacar a César Borgia, hijo ilegítimo del Papa Alejandro VI, a Hernando Colón y a Don Rodrigo Calderón. Quizás el hecho más destacado fue la fuga de César Borgia, ayudado por el Conde de Benavente, la noche del 25 de octubre de 1506. Se descolgó mediante sogas de la torre del homenaje, pero como la soga no alcanzaba el suelo, el último tramo tuvo que salvarlo saltando.

El castillo jugó un papel importante en los problemas sucesorios de Enrique IV. Según el acuerdo de los toros de guisando el castillo y la villa le fue otorgada a su hermana la reina Isabel la Católica, pero en el 1470 Enrique IV se la entrega a su hija Juana » la Beltraneja «, quedando en manos del Arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca hasta la muerte del monarca en el 1473. Hasta 1475 la fortaleza es ocupada por el Duque de Alba. Apartir de esa fecha es reclamada por la corona.

Juana I, conocida como «Juana la Loca» estuvo recluida aquí durante varios meses, años antes de su definitivo encierro en Tordesillas.
Durante la guerra de las Comunidades en 1520-1521, la fortaleza permaneció fiel a la corona, pese a que Medina era comunera y controlaba el parque de artillería.
Estructura del Castillo
A mediados del s. XV se construye en una esquina del recinto de la Mota, antigua Medina, un Castillo Real que domina la villa y toda su extensa comarca. Su construcción en ladrillo rojo característico de la zona, hace que el castillo sea diferente al resto de fortalezas que se construyen de piedra. Su trazado es irregular y consta de dos recintos. El recinto interior para uso residencial, con un patio de armas rodeado de torres cuadrangulares, donde destaca la del Homenaje.

La torre del homenaje de 40 metros de altura ( una de las más altas de la época) fue mandado construir por el rey Enrique IV.

Y el recinto exterior, dedicado para la defensa del castillo y mejorado por los Reyes Católicos con una barrera artillera y un profundo foso, convirtiéndolo en una de las mejores fortalezas artilleras del renacimiento europeo. El primer recinto presenta otras defensas como los cubos cilíndricos de flanqueo y dos líneas de troneras y aspilleras. Los muros presentan un talud en su zona inferior para evitar el minado de la cimentación y una galería subterránea para la defensa artillera del castillo.

¿ Y por qué una galería subterránea artillera en un castillo? En esa época se iniciaban los asaltos con artillería, por eso los Reyes Católicos tuvieron que adaptar la fortaleza al nuevo estilo de asalto. En un asedio, la artillería tenía como misión destruir las almenas del castillo, para impedir cualquier respuesta de ataque defensivo. Por eso el Rey Fernando el Católico mandó construir esta galería subterránea perimetral a la fortaleza, que mediante cámaras alojadas en sus gruesos muros permitían el emplazamiento de piezas de artillería que batían con tiro rasante el campo circundante. El disparo de la artillería dentro de salas abovedadas o galerías intramuros obligó a los ingenieros a diseñar eficaces sistemas de ventilación que eliminasen el abundante humo de los cañones.
Otro de los elementos más característicos en estas galerías subterráneas, es la ubicación del pudridero de presos capturados durante los asedios al castillo. Estos eran arrojados y abandonados en su interior hasta la muerte.
Otro punto vulnerable reformado frente a la artillería, fue la puerta de acceso al castillo. Se colocó una segunda puerta desenfilada o en codo respecto a la primera, inalcanzable para la artillería asaltante.

Nota: Si observas con detalle las murallas del Castillo, puedes ver los impactos provocados por proyectiles de artillería.

El recinto interior del castillo se trata de una reconstrucción que comenzó en 1940, cuando se habilitó el castillo como Escuela de Mandos de la sección Femenina entregado por el General Franco después de la Guerra Civil Española.
¿Como visitar el Castillo de la Mota?
Hay cinco maneras de visitar el Castillo de la Mota:
Visita libre al Castillo.
La visita comprende el patio de armas, la capilla y la sala de Juan de la Cosa.
Visita guiada general (Torre no incluida).
La visita comprende los yacimientos arqueológicos de la Prehistoria, entorno del castillo (muralla del siglo XII y frente del castillo), galerías de tiro subterránea, patio de armas y capilla.
Precio:
Tarifa general: 4€,
Especial 3€
Reducida: 2,5€
Empadronado: 2€
Visita guiada a la Torre del Homenaje.
(Reserva previa) El cupo máximo es de 15 personas por pase.
Precio:
Tarifa general: 4€,
Conjunta: 2€
Visita teatralizada a la Torre del Homenaje.
(Reserva previa) El cupo máximo es de 15 personas por pase y solo se realiza en épocas concretas.
Precio:
Tarifa general: 6€,
Torre + General: 8€
Visita con Audioguía.
Yacimientos de la Edad del Hierro, exteriores del castillo y zona de acceso libre. El precio de la Audioguía es de 3,50€,