La Cueva de Altamira es un complejo prehistórico declarado Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares más visitados de Cantabria. El acceso a la cueva original se establece en una visita a la semana para cinco personas de 37 minutos de duración. La visita se realiza bajo un estricto protocolo de indumentaria e iluminación, y con un recorrido y tiempos de permanencia definidos para cada zona de la cueva. Actualmente no se admiten solicitudes y los únicos que podrán verla son los integrantes de la lista de espera conformada hasta el año 2002. El resto nos tendremos que conformar con ver la neocueva y la exposición. Pero si te quedas con nosotros, a continuación te vamos a explicar en que consiste la visita al Museo de Altamira.


Historia del descubrimiento


Entrada original de la Cueva de Altamira
Entrada original de la Cueva de Altamira
Foto: culturaydeporte.gob.es

El descubrimiento de la cueva de Altamira se llevo acabo en 1868, por Modesto Cubillas quien yendo de caza encontró la entrada al intentar liberar a su perro que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas.
Este más tarde se lo comunicó al naturalista y prehistoriador español, Marcelino Sanz de Sautuola que fue a inspeccionarla pero no le dio la mayor importancia.

En el verano de 1879 Sautuola y su hija María de 8 años fueron por segunda vez a la cueva y fue en este momento cuando la niña descubrió en el techo de la cueva los famosos policromos a la expresión de «¡Mira, papá! ¡Bueyes pintados!». María acababa de descubrir las pinturas de la Cueva de Altamira, considerada la Capilla Sixtina del arte rupestre.

Pintura en la sala de policromos de la Cueva de Altamira
Bisontes de la Cueva de Altamira

Émile Cartailhac, científico experto francés en los estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa,  había sido uno de los más grandes opositores a la autenticidad de Altamira, pero el descubrimiento de grabados y pinturas a partir de 1895 en las cuevas francesas de La Mouthe, Combarelles y Font-de-Gaume, le hizo reconsiderar su postura.


Qué ver en la Cueva de Altamira


El principal atractivo de la visita es conocer el primer arte de la humanidad representado en las pinturas rupestre encontradas en la cueva fechada en el 37.000 a. C. Junto a otras nueve cuevas cántabras, esta cavidad fue declarada en 1985 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

foto eVan Halen
Foto: eVan Halen

Hace 13.000 años la entrada a la cueva se sello por un derrumbe y eso permitió la conservación de las pinturas y grabados. La cueva es pequeña y tiene una longitud de 270 metros y se encuentra situada en el lateral de una pequeña colina calcárea, lugar idóneo para los cazadores ya que les permitía dominar un extenso terreno y disponer de refugio.
Los pobladores de la zona de Altamira eran tribus ( especie Homo Sapiens) cazadores-recolectores nómadas, formados por entre 20 y 30 individuos que vivían en las entradas de las cuevas y hacían uso del fuego para iluminarse y para cocina.

Estudios posteriores al descubrimiento han confirmado niveles del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior con importantes muestras de arte mobiliar como los bastones de mando decorados y los omóplatos grabados. El vestíbulo y la denominada cola de caballo (galería final de la cueva) son las zonas de mayor concentración de muestras de arte paleolítico, descubiertos.
En el vestíbulo de Altamira se encontraron dos pozos que, muy probablemente, fueron usados para cocinar carne de ciervo u otros animales.

En las galerías del interior, y en la sala de los Policromos contiene una gran cierva, dos caballos , un gran conjunto de bisontes, aproximadamente una veintena, de gran tamaño y generalmente bicromos y grabados.  También aparecen en la sala algunas manos en negativo moradas, varios caballos y bisontes en negro y un gran conjunto de grabados con ciervos, signos y varios antropomorfo.

1. Neocueva

Debido a la intención de proteger el estado de la cueva original se creó la Neocueva para que los visitantes tuvieran una recreación exacta de la Cueva de Altamira.

neocueva altamira
Neocueva Foto: Andy marra

La Neocueva en el Museo de Altamira, ubicado a escasos metros de la cavidad original presenta Altamira tal y como era  hace 35.000 y 13.000 años. El museo nos dará a conocer, la vida de quienes pintaron y habitaron la famosa cueva. La exposición estable “Los de Altamira” reúne la mejor colección arqueológica del Paleolítico con más de 400 objetos originales de la cueva de Altamira y otros yacimientos de la Península Ibérica.

En la Neocueva veremos un lugar del Paleolítico: el campamento magdaleniense, el taller del pintor y esos lugares especiales que conservan la manifestación más espectacular del primer arte de la humanidad.
El lugar más emblemático de la cueva es la denominada sala de pinturas, el Gran Techo de Polícromos. Recrea de forma exacta el espacio y las pinturas de  la cueva de Altamira.

2. Los tiempos de Altamira

Es la exposición permanente dedicada a “los tiempos de Altamira”. Dos grandes áreas: las salas del museo dedicadas al arte y la cultura de los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico superior.

neocueva 2
Sala de exposición antes de Altamira Foto: eVan Halen

Entre los utensilios encontrados podemos destacar arpones y agujas de coser  esculpidas en hueso,  el buril, el raspador, el percutor, el bastón perforado y la decoración de los propulsores, armas lanzadoras de venablos y azagayas.

neocueva 7
Sala de exposición la vida en los tiempos de Altamira
Foto: eVan Halen
neocueva 6
Sala de exposición la vida en los tiempos de Altamira
Foto: eVan Halen
neocueva 3
Sala exposición Los Tiempos de Altamira
Foto: eVan Halen
neocueva 5
Sala exposición Los Tiempos de Altamira
Foto: eVan Halen
neocueva 4
Sala exposición Los Tiempos de Altamira
Foto: eVan Halen

Más datos interesantes sobre la cueva de Altamira


Cómo llegar a la cueva de Altamira


Mapa de situación de la Cueva de Altamira (Cantabria)

Por carretera: Salida hacia Santillana del Mar desde Autovía A-67, Nacional 611 y Autonómica 134. En Santillana del Mar, desvío indicado hacia el Museo de Altamira.
En avión: Hasta aeropuerto de Santander, a 25 km. del Museo.
En tren: Hasta Estación de Torrelavega, a 6 km. del Museo y Estación Puente de San Miguel, a 4 km. del Museo .
En Bus: Autobuses Alsa y la Cantábrica.


Horarios visita a la Cueva de Altamira


Verano ( de Mayo a Octubre )
Martes, miércoles, jueves, viernes y sábadode 9.30 a 20.00 h.
Domingos y festivosde 9.30 a 15.00 h.
Invierno (de Noviembre a Abril)
Martes, miércoles, jueves, viernes y sábadode 9.30 a 18.00 h.
Domingos y festivos:de 9.30 a 15.00 h.
Lunes,  1 y 6 de enero, 1 de mayo, 28 de junio y 24, 25 y 31 diciembreCerrado

Precio de acceso a la Cueva de Altamira


Entrada general3€
Entrada reducida1.5 €
Tarjeta anual25 €
Entrada gratuitaMenores de 18 años y mayores de 65 años Jubilados, pensionistas, desempleados y estudiantes universitarios. Y los días:
Sábados desde las 14.00 horas y domingos todo el día.
18 de mayo, Día Internacional de los Museos.
12 de octubre, Día de la Hispanidad.
16 de noviembre, Día del Patrimonio Mundial.
6 de diciembre, Día de la Constitución.

Cómo comprar las entradas a la cueva de Altamira


👉 En el propio Museo de Altamira


Algunos fines de semana, los meses de verano y periodos vacacionales, debido a la alta afluencia de visitantes, pueden agotarse las entradas por eso se recomienda la compra o reserva de entradas con antelación através de:

👉 Visita guiada por la Neocueva y Museo de Altamira: SIN COLAS desde 15€ ofrecida por Civitatis


Alojamientos cercanos a las Cuevas de Altamira


Hay varias opciones de alojamiento en las cercanías, dependiendo de lo que estés buscando puedes optar por la Posada Herrán, o si prefieres ir a tu aire, los Apartamentos Altamira y Villa Inocencia, y bien que te lo den todo hecho, el hotel El Pedroso.

Comments are closed.