La Catedral de Santa María o Catedral Primada de España es junto al Alcázar, la principal visita de los monumentos que ver en Toledo. Es la segunda construcción católica más importante del mundo tras la basílica de San Pedro. Recibe más de 800.000 visitas al año y se construyó con piedra blanca sobre los cimientos de una basílica visigoda a partir del año 1226. El papa Urbano II le concedió el título de » Catedral Primada» por pertenecer a la primera diócesis del antiguo Reino de España. Por tanto la Catedral de Toledo que podemos ver actualmente  tiene más de 700 años, es de estilo gótico y fue impulsada bajo el mandato del arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada

nave principal de la Catedral Primada de Toledo

Está compuesta por 5 naves, sostenidas sobre 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás del altar Mayor formando una doble girola donde se encuentra el Transparente. 7.200 metros cuadrados de superficie con una elevación de la nave central de 44,5 metros y una torre de más de 90 metros de altura. Después de conocer los datos más prácticos sobre el templo, a continuación os vamos a explicar el recorrido a realizar por el interior de la Catedral Primada de Toledo.

La Catedral Primada de Toledo por dentro


El acceso a la Catedral la realizamos por la calle Cardenal Cisneros por la puerta Llana frente a la tienda de la catedral donde se saca el ticket de entrada.

Interior Catedral Primada de Toledo

Una vez dentro giramos a nuestra derecha para comenzar nuestro recorrido sobre los principales puntos turísticos que ver en la Catedral de Toledo.  Lo primero que debemos visitar es el interior de la puerta de los Leones que se encuentra a la derecha según entramos por la puerta Llana.

puerta de los Leones

Frente a esta nos dirigimos al centro donde se encuentra el crucero. Aquí podemos ver la Capilla Real y  el Coro, nuestra primera parada obligada de nuestro recorrido por la catedral.


1 El Coro 


Coro

Frente al Altar Mayor podemos visitar el Coro, el espacio destinado al clero catedralicio para los rezos o cantos.  La sillería alta fue realizado por Alonso Berruguete y Felipe Bigamy, mientras que la sillería baja fue realizada por Rodrigo Alemán. Es destacable ver en la sillería baja escenas de la conquista de Granada, en el centro un facistol o atril grande donde se ponen los libros, formado por un soporte de arquitectura gótica de finales del siglo XV que sostiene un águila de bronce con alas extendidas, en el altar de prima una bella escultura llamada la «Virgen Blanca» y cerrando el Coro una reja labrada entre los años 1541 y 1548 por Domingo de Céspedes.


2 El Altar Mayor


retablo del altar Mayor

Nos giramos y nos acercamos a nuestra segunda parada de nuestro recorrido para visitar el Altar Mayor. Fue mandado rediseñar por el Cardenal Cisneros al maestro Petit Jean. El majestuoso retablo de madera policromada y dorada se compone de siete calles en altura formadas por escenas bíblicas, un tabernáculo o custodia en el centro y parte inferior y un calvario de grandes dimensiones en la parte superior. 

Sepulcro del Cardenal Mendoza

En el lateral izquierdo de la capilla se encuentra el sepulcro del Cardenal Mendoza, una de las primeras obras del Renacimiento español, atribuido a Andrea Sansovino. Cierra la Capilla Mayor una grandiosa reja rematada con el escudo de Carlos V y un grandioso Crucificado.


3 Antesala y sala Capitular


Nuestra siguiente visita es a la Antesala y sala Capitular. Es una de las salas más importantes de la Catedral y fue encargada por el Cardenal Cisneros. Construida entre los años 1504 y 1512, esta formada por una techumbre de artesonado mudéjar-plateresco y un banco de madera que hace las veces de sitiales para los prelados, cuyo retratos están pintados en la pared. En el centro la silla arzobispal y en las paredes pinturas de Juan de Borgoña que representan trece escenas de la Virgen, la Pasión de Cristo y la Visión del Juicio Final.


4 El Transparente


transparente

Nuestra siguiente visita nos lleva a la Girola detrás del Altar Mayor para ver el Transparente. Considerada como una de las Obras cumbre del Barroco español está formada por un retablo de mármol que representa la Apoteosis del Santísimo Sacramento de la Eucaristía. En el centro del retablo hay una ventana oval que da luz natural al Sagrario, gracias al rompimiento que se hizo en la bóveda de la girola.

transparente de la catedral de Toledo

La siguiente capillas tanto la de San Ildefonso como la de Santiago se encuentran detrás del transparente. 


5 Capilla de San Ildefonso


Capilla de San Ildefonso de la Catedral de Toledo

La Capilla de  San Ildefonso se creó para enterrar al insigne Cardenal Gil Carrillo de Albornoz, legado pontificio, ministro de Alfonso XI y fundador del Colegio Español de Bolonia. La Capilla tiene forma octogonal y es de estilo gótico. En el centro se encuentra el sepulcro del fundador y a la derecha del altar el sepulcros del Obispo de Avila D. Alonso Carrillo de Albornoz. A los pies del sepulcro de Don Gil el sepulcro del Cardenal Marcelo González Martín.


6 Capilla de Santiago


Capilla de Santiago de la catedral de toledo

Junto a la capilla de San Ildefonso se encuentra la Capilla de Santiago. Esta capilla funerario fue mandada construir por el condestable D. Alvaro de Luna, favorito del rey Juan II y su mujer Da. Juana Pimentel. La capilla ocupa tres tramos de la girola exterior y es de estilo gótico. En el centro los sepulcros de los fundadores y en los laterales enterramientos de familiares del Condestable.


7 Capilla de los Reyes Nuevos


Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral De Toledo

La siguiente visita de nuestro recorrido es a la bella Capilla de los Reyes Nuevos. Dicha capilla se encuentra en una sala interior que tienen acceso frente al Crucero y junto a la puerta del Reloj. Fue construida por Alonso de Covarrubias entre los años 1531 y 1534 como capilla funeraria de la dinastía de los Trastámara, sobre lo que fue la herrería de la Catedral. Dicha capilla se encontraba junto a la capilla de la Descensión, pero el Arzobispo Fonseca solicitó permiso al emperador Carlos V para cambiarla de situación, ya que esta impedía el ordenado recorrido de las procesiones.

En los sepulcros se encuentran: Enrique II y su mujer Juana, Enrique III, llamado el doliente y su mujer Catalina de Lancaster y Juan I y su mujer Leonor de Aragón. Faltan Isabel la Católica (enterrada en Granada), Juan II de Castilla (enterrado en la Cartuja de Miraflores de Burgos) y Enrique IV de Castilla (enterrado en el monasterio de Guadalupe de Cáceres).


8 La Sacristía


Antesacristía de la Catedral de Toledo

Lo primero que vemos antes de entrar a la Sacristía es la Antesacristía. Aquí lo más destacable son los cuadros que adornan la sala realizados por artistas tan reconocidos como Vicente Carducho (que tiene obras también en el Monasterio de Santa María del Paular de Rascafrías (Madrid), Eugenio Cajés o Francisco Ricci, y dos vitrinas acristaladas donde se exponen dos emblemáticas esculturas, la Virgen del Tesoro y el San Francisco.

Sacristia de la catedral de Toledo

Ya en la Sacristía, observamos una bóveda con un grandioso fresco de Lucas Jordán, que representa la descensión de la Virgen en la imposición de la casulla a San Ildefonso y al fondo el Expolio, del Greco, que pintó en ese mismo lugar.

El Expolio del Greco de la Sacristía de la Catedral de Toledo

En la sacristía también encontraremos 19 obras más del Greco, y otras de artistas tan ilustres como Francisco de Golla o Pedro Orrente. En uno de los laterales se halla el sepulcro de alabastro del Cardenal d. Luis de Borbón.


9 Capilla de San Blas


Acceso a la Capilla de San Blas de la Catedral de Toledo

Nuestra siguiente visita nos lleva a la Capilla de San Blas que se encuentra en el angulo nordeste del claustro. Se erigió a partir del año 1397 para albergar el sepulcro del Arzobispo D. Pedro Tenorio. Se accede a ella a través de una puerta con portada gótica sobre la que se enmarca un grupo escultórico de la Anunciación.

capilla san blas

En el centro de la sala, se encuentran los sepulcros del citado Arzobispo y de su fiel consejero D. Vicente Arias, Obispo de Plasencia. En esta sala te recomendamos ver con tranquilidad las pinturas murales que la decoran. 


10 Claustro


claustro

Terminada la visita a la Capilla de San Blas, nos quedamos viendo el magnífico Claustro de la Catedral. Esta formado por dos plantas. La planta baja fue construida durante el pontificado del Arzobispo D. Pedro Tenorio, por el arquitecto Rodrigo Alonso en el año 1425. Aquí lo más destacable de ver son las pinturas que hay en los muros, obras realizadas por Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella sobre la vida de los santos toledanos. En el claustro alto tenemos el acceso a la torre donde se encuentra la campana Gorda. Un total de 248 escalones nos lleva a ella, pudiendo parar en nuestra subida en los diversos cuerpos de la Torre. Narra la tradición que la primera vez que se hizo sonar se oyó a kilómetros de distancia y numerosos vidreos de ventanas de Toledo se rompieron por la intensa vibración. Su peso no está claro pero estaría entre los 7.500 y los 14.000 kilos.


11 Tesoro / Custodia


Custodia procesional de la Catedral de Toledo

Nuestra siguiente visita nos lleva a la sala del Tesoro o Custodia que se habilitó en el año 1900, bajo la torre, en tiempos del Cardenal Sancha. Entre las obras de orfebrería que aquí hay destaca la grandiosa Custodia Procesional, encargada por el Cardenal Cisneros a Enrique de Arfe en 1515. Es una joya única que incluye en su estructura la custodia de Isabel la Católica, realizada con el primer oro que llegó de América y su finalidad de creación fue ser la portadora de la Presencia real de Dios, de Cristo. Mide 2,50 metros de alto y contiene 5.600 piezas unidas por tornillos y 250 estatuillas de plata dorada, algunas esmaltadas. Está coronada por una Cruz de diamantes realizada en el año 1600.


12 Capilla de la Descensión


Capilla de la Descensión

Frente a la sala del tesoro se encuentra la Capilla de la Descensión.  Es la obra cumbre del barroco español, fundada por Enrique II, y es el verdadero origen de la Catedral. Aquí estuvo situado el Altar Mayor de la Basílica visigótica; de echo al lado de la capilla podemos observar una columnita de piedra sobre pedestal, rematada en bola y cruz de metal que hace referencia a la primitiva catedral  de Santa María consagrada por Recaredo en el año 587 según reza en la inscripción que observamos en el pedestal. 


13 Capilla Mozárabe


Capilla Mozárabe

Nuestra última visita la realizaremos a la Capilla Mozárabe.  En 1504 el Cardenal Cisnero mandó destinar esta capilla para el culto en rito Hispánico Mozárabe. Su construcción fue llevada a cabo por Enrique Egas entre los años 1502 hasta 1510, pero en 1622 se incendió y fue reconstruida por el hijo de El Greco. 

Y con la visita a la Capilla Mozárabe ponemos fin a la visita a la Catedral Primada de Toledo. A continuación te vamos a ofrecer los datos prácticos para tu visita.


Entradas de acceso a la Catedral


Visita Completa12,50€ (Catedral + Torre campanario + Museo de tapices. textiles y orfebrería)
Visita Museos10€ (Catedral + Museo de tapices. textiles y orfebrería)
Domingos2,50€ (Catedral + Museo de tapices. textiles y orfebrería)
Todas las visitas se realizan con audioguías

Horario de acceso a la Catedral


De Lunes a SábadoDe 10:00 a 18:00
Domingo y FestivosDe 14:00 a 18:00
Días especiales*6 de enero. Epifanía. La visita será de 14:00 a 18:30 horas
*23 de enero. San Ildefonso. La visita será 14:00 a 18:30 horas
*Domingo de Ramos. La visita será de 14:30 a 18:30 horas
*Martes Santo. Misa Crismal. La visita será de 14:00  a 18:30 horas
*Jueves Santo. La visita será de 11:00 a 17:00 horas
*Viernes Santo. En todo el día no habrá visita
*Sábado Santo. La visita será de 11:00 a 18:30 horas
*Domingo de Resurrección. La visita será de 14:30 a 18:30 horas
*Domingo anterior al Corpus Christi. Exaltación de la Eucaristía. La visita será de 16:00 a 18:30 horas
*6 de junio. Corpus Christi. La visita será de 16:30 a 18:30 horas
*15 de agosto. Virgen del Sagrario. La visita será de 16:00 a 18:30 horas
*1 de noviembre. Festividad de todos los Santos. La visita será de 14:00 a 18:30 horas
*8 de diciembre. Inmaculada Concepción. La visita será de 14:00 a 18:30 horas
*24 de diciembre. La visita será de 10:00 a 14:00 horas
*31 de diciembre. La visita será de 10:00 a 14:00 horas
Días de cierre1 de enero, 25 de diciembre y cuando lo requiera alguna celebración.
En tal caso se comunicaría con antelación.

Esperamos que te haya sido de ayuda y que disfrutes de tu visita a la Catedral de Toledo. Si quieres saber más sobre la ciudad puedes ver nuestra entrada:

GUÍA DE TOLEDO

Todo lo necesario para disfrutar de Toledo lo tienes AQUÍ

Comments are closed.