La Alhambra es uno de los 14 monumentos turísticos más importantes de Granada, y el segundo más visitado de España tras la Sagrada Familia. Una ciudad-fortaleza palatina musulmán que dominaba Madinat Garnata y que llamaban Calat-Al-Hamrá, más conocida como la Alhambra de Granada.

En un principio no fue lugar de residencia ya que esta se encontraba en el arrabal del Albayzín, hasta que el sultán Mohamma ben Yusuf Nasar se establece para mayor seguridad y es aquí cuando empieza el esplendor y el crecimiento de la Alhambra. Fue el último baluarte musulmán conquistado en España y es la fortaleza árabe medieval mejor conservada del occidente.


Qué ver en la Alhambra de Granada


Cuadro antiguo de la Alhambra de Granada
«The Hill of the Alhambra, Granada1865» pintor Samuel Colman. Expuesto en el Museo Americano THE MET

– Complejo monumental Patrimonio de la Humanidad –

En este artículo te vamos a decir cual es la mejor ruta a realizar para visitar la Alhambra de Granada sin guía. Una vez realizada la compra de la entrada a la Alhambra de Granada nos dirigimos hacia el complejo palatino.

La Alhambra está situada en la colina de la Sabika,  frente al barrio del Albayzín, el valle del Darro y la ciudad entera. Se puede acceder con nuestro vehículo, cogiendo la cuesta del Rey Chico hasta llegar a la zona de aparcamientos, en microbús con salida desde la Plaza Nueva con destino al Castillo Rojo o Alhambra, o el acceso actual recomendado, que es a pie desde la Plaza Nueva por la cuesta de Gomérez que conduce al bosque de la Alhambra por la Puerta de las Granadas.

Acceso a la Alhambra de Granada por la puerta de Granadas
Fuente: ctj71081″ Acceso a la Alhambra de Granada por la puerta de Granadas»

Puerta decorada por tres granadas abiertas (símbolos de la ciudad) y en el tímpano por el escudo del emperador Carlos V. Pasado el arco y por el sendero de la izquierda nos conduce a la puerta más importante y grandiosa de acceso al recinto amurallado, la Puerta de la Justicia. Pero pasando antes por el Pilar de Carlos V, fuente que simboliza los tres ríos Granadinos – Genil, Darro y Beiro -. 

Pilar de Carlos V. Alhambra. Granada
Pilar de Carlos V. Alhambra de Granada
" Puerta de la justicia "
Fuente: JCDL » Puerta de la justicia «

La Puerta de la justicia está formada por dos grandes arcos de herradura donde aparecen respectivamente una mano y una llave, símbolos que representan los cinco preceptos del Corán y la llave del paraíso. Sobre el segundo arco podrás ver la imagen de la Virgen María con el niño, colocado ahí por los Reyes Católicos como expresión simbólica del poder cristiano.

 placeta de los Aljibes
Fuente: David Baron «Acceso a la Alcazaba en la placeta de los Aljibes»

Una vez traspasada  la puerta de la Justicia, una calle amurallada nos lleva hasta la placeta de los Aljibes, a la derecha se encuentra la Puerta del Vino (La más antigua del recinto)  que da acceso a la antigua medina, a la izquierda  la zona de la Alcazaba y de frente el acceso a los Palacios Nazaríes.

5 visitas a la Alhambra de Granada

1. La Alcazaba

Vista de la Alcazaba desde la muralla
GRANADA Alcazaba

Empezaremos nuestro itinerario por la parte más arcaica y alta del complejo monumental:  La Alcazaba, el núcleo primitivo de la Alhambra. La Alcazaba o ciudadela militar, fue construida por Muhammad ben Yusuf Nasar, primer rey nazarí y fue dedicada a la vigilancia y control de la ciudad, data del siglo IX. Del mismo modo, el rey estableció en esta parte la residencia habitual de su ejército de élite. De apariencia austera por ser zona militar, dispone de fuertes murallas y torreones, que albergan áreas de residencia con baños y aljibe para el servicio de la guarnición, talleres, mazmorras y caballerizas. Ubicada al oeste de la plaza de los Aljibes, que en época nazarí era un barranco que aislaba de forma natural la Alcazaba del resto de la Alhambra.

La Alcazaba árabe

Tres torres jalonan la muralla a la entrada de la Alcazaba: la torre del Adarguero, la torre Quebrada y la torre del Homenaje. A la derecha junta a esta última la torre del Cubo.En su interior quedan los restos del pequeño barrio castrense, que contaba con viviendas, hornos, silos, aljibe y un Hamman (baño). A un lado de la torre del Homenaje, pasado el muro interior, se ven las torres de la terraza de la puerta de las armas. Casi enfrente, sobre el jardín de los Adarves, se sitúa la torre de la Sultana y atravesando el baño de la Alcazaba, al pie de la torre de Vela, se accede a la torre de la Pólvora, donde podemos ver una placa con los versos de Francisco A. de Icaza:

«Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada»

A continuación se eleva la torre de Vela, donde en su parte inferior se hallaban las caballerizas y diversos almacenes.
Salimos de la Alcazaba por la Puerta de Armas, y nos dirigimos por una calle intramuros hasta la puerta de la Tahona. Una vez traspasada llegamos al patio de la Madraza, que junto con el patio de Machuca son los lugares de entrada a los palacios reales.

2. Palacios Reales o Nazaríes

Visitas a la Alhambra de Granada: plano-alhambra

Tres palacios construidos en diferentes periodos. El corazón de la Alhambra y sede de la corte de los sultanes. Residencia habitual de los reyes de Granada.

Tres zonas palaciegas compuestas por:

2.1. El Palacio del Mexuar

Alhambra de Granada: Acceso a Palacio Mexuar por patio de Machuca
Flick: Landahlauts » Acceso a Palacio Mexuar por patio de Machuca»

Es el más antiguo y es donde estuvieron instalados la cancillería y la alta burocracia. Usada para reuniones de los ministros del rey así como lugar donde se impartía justicia. Reformada en la época cristiana para usarlas como capilla. Desde aquí se contempla una bella panorámica del Albaicín, del río Darro, de la muralla y de la parte baja de la ciudad.

Alhambra de Granada: Palacio del Mexuar.
Flick: Landahlauts » Sala y Oratorio del Mexuar»

2.2. El Palacio de Comares

Alhambra de Granada: Patio de Arrayanes del Palacio de Comares.
Patio de Arrayanes del Palacio de Comares

Su construcción data de la época de Yusuf I, esta residencia fue constituida entorno al patio de los Arrayanes -núcleo del Palacio-, de tal forma que en los laterales puedes encontrar las salas de los Embajadores (o del trono) y la de la Barca. La sala de los Embajadores se encuentra dentro de la torre de Comares.   En la sala de Embajadores cuenta la leyenda, que fue donde Boabdil se reunió con sus nobles y acordó la rendición de Granada.

Alhambra de Granada : Sala de Embajadores y Baños de Comares planta alta y baja.
Flick: Alhambra de Granada » Sala de Embajadores y Baños de Comares planta alta y baja»

Los Baños de Comares.  Construidos por Yusuf I, mantiene la estructura de los baños árabes y se acceden a ellos atravesando el patio de Lindaraja. Era una zona de descanso y en su planta superior, mientras esperaban, había cantores y músicos que entonaban melodías para entretener. En la parte de abajo, están  la sala de las Camas, y la de los baños. Se trata de dos «bañeras» de diferentes tamaños, que disponían de agua fría y caliente.

2.3. El Palacio de los Leones

De la época de Mohamed V, son también estancias reales. Está compuesto por un patio central formado por 124 columnas de mármol que lo circundan y una fuente ubicada en el centro, con doce leones de piedra blanca llamado, el Patio de los Leones; y en cada lateral una sala,  la de los Mocárabes, de los Reyes, Dos Hermanas, Ajimecesmirador de Daraxa, los Abencerrajes y el Harén. La sala de los Abencerrajes es llamada así porque se cree que en la fuente central fueron ejecutados los miembros de esta familia granadina durante las luchas internas del reino. La sala Dos Hermanas llamada así por las dos losas de mármol blanco de su suelo. Junto con la anterior citada, era zona reservada para la vivienda.

Alhambra de Granada: Sala Dos Hermanas y mirador de Daraxa
Flick: jlfg1961 » Sala Dos Hermanas y mirador de Daraxa»

3. Jardines del Partal

A la entrada de los jardines destacan los restos de un palacio del siglo XIII, la torre de las Damas. A sus pies, un gran estanque rectangular.

Visitas a la Alhambra de Granada: jardines-partal
Jardines del Partal

4. El Generalife

Jardines del Generalife

Situado en las laderas del Cerro del Sol, a los pies de la silla del Moro. Su nombre árabe es Yen-nat-al-arif, que significa jardín del paraíso alto. Es la única huerta que se conserva en la Alhambra. Su edificación central aunque artísticamente hablando es muy pobre, combina el agua y la vegetación con perspectivas insólitas. En el centro del Palacio se encuentra el patio de la Alberca o de la Acequia. Al fondo del patio, un pórtico de cinco arcos da acceso a a la sala Regia.Tras ella la torre de Ismail.

Jardines del Generalife

A la derecha de la sala Regia, se encuentra el patio del ciprés de la sultana, sitio donde se entrevistó la sultana Aixa, madre de Boabdil, y Amín Hamed, caballero abencerraje. Continuando accedemos a los jardines Altos.

La Puerta de la Mercería o de los Carneros marca la salida hacia la ciudad. La bajada ofrece al visitante la posibilidad de visitar el Carmen de los Mártires, que fue una zona de mazmorras.

5. Palacio de Carlos V

Interior del Palacio de Carlos V
Interior del Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada

El Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico decide, en 1526, edificar su palacio en la Alhambra. A pesar de su diseño y calidad formal, cambió la imagen del recinto alterando su tejido interior y la conexión con la ciudad. El Emperador decidió construir el Palacio al estilo “romano”.

El Palacio combina la planta cuadrada para su conjunto exterior y la circular para su patio interior, creando así una fórmula original de la arquitectura del renacimiento.

La portada Principal, frente a la Alcazaba, es de orden dórico en el cuerpo inferior, con dobles columnas estriadas y entablamento de triglifos y metopas. El conjunto se apoya en grandes pedestales con bellos bajorelieves: centro representan el triunfo de la paz y los laterales una batalla – tal vez la de Pavía-. El cuerpo superior presenta tres balcones con columnas de estilo jónico y sobre ellos hay tres medallones con relieves que representan los trabajos de Hércules.

Visitas a la Alhambra de Granada: Palacio de Carlos V
Vista Aérea del Palacio de Carlos V

El Patio Central, formado por treinta columnas dóricas sobre la que se sustenta una bóveda anular rebajada. Además, alberga un museo de arte andalusí, la pinacoteca principal de la ciudad así como un antiguo convento convertido en Parador nacional.

Y con el Palacio de Carlos V finalizamos esta gran ruta: Que ver en el complejo monumental de *la Alhambra de Granada*. Si quieres reservar tu entrada sin cola y llevarla en el móvil lo puedes hacer eligiendo el día en el siguiente calendario:

Comments are closed.