Guía de visita: Palacio Real de Aranjuez
Contenido

En esta visita por el Real Sitio y villa de Aranjuez te vamos a decir que ver en el Palacio Real y sus alrededores. Quizás el lugar más emblemático y visitado de la villa. Su historia se remonta hasta el reinado de Carlos I que decidió convertir la villa en un espacio de esparcimiento real, creando un amplio bosque desde los montes de Toledo e inspirado en otros espacios lúdicos de Europa.
Todo diseñado en base al divertimento de la corte, la caza y la pesca, los paseos a caballo, las fiestas y bailes, la navegación por el río y la contemplación de la flora. Felipe II siguió con la política de ampliar el Real Sitio como lo hizo anteriormente su padre, mientras que Felipe III y Felipe IV no culminaron las edificaciones reales emprendidas con anterioridad por sus predecesores, pero siguieron ejecutando mejoras de embellecimiento en el jardín de la Isla.
Visita al Palacio Real de Aranjuez

En esta visita a Aranjuez, descubriremos un rincón espectacular de la villa, como son el Palacio Real y sus alrededores. Recorreremos la residencia veraniega de los Reyes de España y los jardines de Aranjuez que rodean a este magnífico edificio monumental.
El Palacio Real

El origen del Palacio real de Aranjuez es la antigua Casa Maestral de la Orden de Santiago construida en época de los Reyes Católicos. Felipe II encarga a su arquitecto Juan Bautista de Toledo el diseño y remodelación de la antigua Casa Medieval en Palacio, con semejanza al Real Monasterio del Escorial, pero este muere, y la obra tiene que ejecutarla Juan de Herrera. Bajo su dirección se completa el Cuarto Nuevo, o habitaciones destinadas al Rey y la Capilla. Pero será Felipe V quién dará el impulso final al Palacio. Se construye la escalera principal con trazado curvo, en vez de las dos laterales iniciales, el ala norte, destinada a las habitaciones de la reina y realiza la segunda altura del ala norte.

Con Carlos III se impulsa la decoración de cuartos del Palacio, destacando el Gabinete de Porcelana con piezas realizadas en la desaparecida fábrica Real de Porcelana del Buen Retiro. Elimina la tribuna de espectáculos llevada a cabo por Fernando VI y construye las dos alas a poniente que conforman la plaza de armas, a semejanza de la del Palacio Real de Madrid. Dicho espacio se acompaña con una explanada con bordes semicirculares, delimitados por doce canapés diseñados por Sabatini. Se traslada la capilla original de Juan de Bautista de Toledo, al ala meridional.
En el siglo XIX se realizan distintas modificaciones, como la sala de Fumar del Rey Francisco o Gabinete Árabe. Y en el siglo XX destaca la construcción del cierre de la Plaza de Armas en 1974 tomando como modelo el proyectado por Sabatini.

En el interior destaca la escalera principal, obra de Bonavía, con barandilla barroca, negra y dorada, de hierro forjado. En el recorrido por los aposentos reales, se inicia por el lado sur con vistas al jardín del Rey. Iniciamos por la sala de pinturas Chinas en papel de arroz, la sala de Estudio o de Música del Rey Francisco, la sala del Despacho del Rey y el salón de Espejos, también llamado el Gabinete de la Reina María Luisa de Parma.

En el ala oriental seguimos visitando el dormitorio del Rey Francisco , el salón de Fumar o Gabinete Árabe, el salón de Baile con sencilla decoración Isabelina, el comedor de Gala o sala de conversación de Fernando VI, el Tocador de la Reina y el dormitorio de la reina Isabel II con la cama monumental de marquetería y canastillos de bronce regalo de la ciudad de Barcelona. Más adelante podemos visitar el Gabinete de Porcelana, pareja a la realizada en el Palacio Real de Madrid y finalmente pasamos al lado norte, visitando el despacho de la Reina, el Salón del Trono, antiguo comedor reconvertido, y la Sala de la Música o Cámara de la Reina.

Una vez terminada nuestra recorrido en el interior del Palacio, solo nos queda una última visita en otro espacio significativo, la capilla, obra de Sabatini en el extremo del ala meridional del patio de armas. Es de planta de cruz latina, con techos decorados con estucos dorados, pinturas al fresco y bronces.
Las casas de los Oficios y Caballeros

Terminada nuestra visita del Palacio salimos a la plaza de Parejas y nos dirigimos a las Casa de Oficios y los Caballeros. Es un edificio grande divido en dos: la Casa de los Oficios y el cuarto de los Caballeros. Fueron mandados construir por Felipe II y en el vivían la gente destinada al servicio del Palacio. Los más característico del edificio son su patio interior con la fuente original levantada por Bonavía en el 1749 y su característico aspecto exterior de las galerías formadas por arcos de medio punto sobre pilastras de sillería, que se repite hasta donde están los accesos al Patio Principal que el hueco adintelado es de mayor anchura.
Jardín del Parterre



Terminada nuestra visita a la casa de los Oficios nos adentramos para ver los jardines del Palacio Real de Aranjuez y más concretamente el jardín del Parterre.
Situado en la parte oriental del Palacio fue encargado por Felipe V y es uno de los escasos ejemplos de jardines franceses en España. Destaca la puerta de acceso exterior, en rejería forjada rococó, jalonadas por dos garitas coronadas por dos ángeles, obra de Alfonso Gómez de Ortega, un gran estanque circular con la fuente de Hércules y Anteo, y la fuente de Ceres.
Jardines del Rey y de la Reina

Estos jardines se sitúan de forma simétrica en los laterales del Palacio Real de la fachada Este. El jardín del Rey fue concebido por Juan Bautista de Toledo en época de Felipe II como jardín privado y estaba cerrado en sus lados por altos muros. Felipe IV incorpora la colección de estatuas y bajorrelieves al jardín. En 1733 con la obra del jardín del Parterre se derriba el muro que lo cerraba, perdiendo el carácter íntimo que tenía.

El jardín de la Reina se realiza en el siglo XIX, con similar disposición de setos cuadrados de boj que el del Rey. En el centro hay una fuente con esculturas de dos angelitos en bronce con tritón surtidor y un puente que da salida al jardín de la isla.
Horario de acceso al Palacio Real
DE MARTES A VIERNES:
PALACIO REAL, REAL CASA DEL LABRADOR Y MUSEO DE LAS FALÚAS REALES (Acceso hasta las 15:00) | 10:00-16:00 |
SÁBADO, DOMINGO Y FESTIVOS:
PALACIO REAL, REAL CASA DEL LABRADOR Y MUSEO DE LAS FALÚAS REALES (Acceso hasta las 17:00) | 10:00-18:00 |
Cierre semanal: | lunes durante todo el año |
Precios acceso al Palacio Real
Tarifa Básica | 4,50 € |
Tarifa Reducida | 2 € |
Tarifa Agencia | 3,50 € |
Tarifa Gratuita | miércoles todo el día y el domingo de 15:00 a 18:00 |