En esta entrada te vamos a decir qué ver en Aranjuez, histórica localidad de la comunidad de Madrid situada en la comarca de las Vegas y a 49 km. de Madrid. Su fantástico Palacio y sus magníficos jardines declarados Patrimonio de la humanidad, hacen que esta visita merezca la pena.


¿Por qué esta ciudad es tan importante?¿Cómo se formó?¿Por qué se creó? Bienvenidos a la Villa de Aranjuez


Si quieres entender Aranjuez, tienes que saber que la villa nació en los siglos XVI y XVII como lugar privilegiado para el esparcimiento real vinculado al camino histórico entre Madrid, Toledo y Alcalá de Henares.

En época de los Austrias, Aranjuez estaba formada básicamente por el Palacio Real, los jardines y la casa de Oficios. Las viviendas particulares estaban prohibidas. Era un paisaje artificial formado por avenidas, calles y paseos arbolados, complementados con los jardines y distintas plantaciones, huertas, dehesas y sotos.

Destacaba el Jardín de la Isla, zona que servía como divertimento de la corte, la caza, los espectáculos teatrales y luchas de animales, fiestas y bailes, navegación por el río… solo existía la antigua población de Alpajés, anexionada al Real Sitio.

Con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII se produce la transformación y la creación de la nueva población del Real Sitio. Para los primeros Reyes de esta dinastía la Granja de San Ildefonso es el lugar predilecto para el descanso real y por eso se paralizan las obras en Aranjuez. Pero con la llegada de Felipe V y Fernando VI se impulsa la urbanización del Real Sitio con nuevas calles, nuevas edificaciones, tanto de iniciativa real como particular.

La nueva ciudad se completará con Carlos III y Carlos IV, llegando a un censo de 4227 habitantes en 1797. En esta época se añade el Jardín del Príncipe, la Plaza de San Antonio con su respectiva capilla, la casa de infantes, el cuartel de Guardias de Corps, las desaparecidas Casa de Abastos, la Casa de la Munición, dedicada a almacenes de carbón, leña y otros materiales, la Casa de Fogones, los cuarteles de Guardias Españolas y Walonas, el nuevo Puente de Barcas a la entrada de la ciudad, y la Casa del Labrador en el jardín del Príncipe.
Con la nueva política de Fernando VI, aparecieron Palacios y casas de jornada como el Palacio de Osuna, el de Medinaceli, la casa de jornada de los Duques de Arcos, luego de los Duques de Alba y  el Palacio de Godoy.


Listado de lugares turísticos qué ver en Aranjuez


Si estás planeando visitar esta ciudad te dejamos con los mejores lugares que ver en Aranjuez. ¡Comenzamos!

1. Palacio Real de Aranjuez

Palacio Real de Aranjuez

Nuestra primera visita como no, es al edificio monumental que dio origen a la villa, el Palacio Real. Todo empezó aquí. Aranjuez es un paisaje creado por la visión del Emperador Carlos V por la necesidad de tener un lugar de recreo y sosiego entre la ruta de Toledo a Madrid.

En el interior del Palacio, podemos visitar las famosas salas de pinturas Chinas en papel de arroz, la sala de Estudio o de Música del Rey Francisco, la sala del Despacho del Rey, el salón de Espejos, el dormitorio del Rey Francisco, el salón de Fumar o gabinete Árabe, el salón del baile, el comedor de Gala o el dormitorio de la reina Isabel II entre otras.

Para finalizar la ruta del interior del Palacio visitaremos la capilla Real. Ya en el exterior podemos visitar los famosos Jardines de Aranjuez.  Desde el jardín de la Reina y del Rey, al jardín francés del Parterre o el más antiguo de todos el jardín de la Isla.

👉 Ver visita al Palacio Real de Aranjuez incluido entradas online y visitas guiadas

2. Jardín de la Isla

Jardín de la Isla de Aranjuez

Junto al Palacio, y rodeado por la placidez de las aguas del Tajo, se extiende el Jardín de la Isla, considerado el más importante de la época de los Austrias (siglo XVI). su acceso es gratuito.

👉 Ver visita al Jardín de la Isla

3. Plaza de San Antonio

Ruta: que ver en Aranjuez. / Plaza de San Antonio.
Plaza de San Antonio con la fuente de Mariblanca y al fondo la capilla de San Antonio

La plaza de San Antonio, es el espacio que surge por la necesidad de unir los edificios reales con la nueva ciudad. Diseñada por Santiago de Bonavía, se concibe como una plaza abierta limitada por la capilla de San Antonio al sur, a un lado la Casa de Infantes (en los soportales se encuentra la oficina de turismo) y el jardín de Isabel II y al otro lado la Casa de Oficios y Caballeros. Actualmente aquí se realizan todo tipo de eventos, pero el más importante es la fiesta patronal de la villa.

En el centro la Fuente de Mariblanca, concebida tanto de abastecimiento de agua para la población como de decoración. En 1760 se sustituyó la imagen del Rey Fernando VII, por la actual de Hera, también llamada la Mariblanca.

El jardín de Isabel II, diseñado por Narciso Pascual y Colomer, está  formado por panterres de flores, árboles  y  en el centro la estatua de bronce de Isabel II de niña, regalo del embajador francés Juan Luis Brunette para conmemorar la alianza entre Francia, Inglaterra, Portugal y España.

La Casa de los Infantes construida por orden de Carlos III para alojamientos de las familias y séquito de sus hijos, los infantes Gabriel y Antonio. Es un edificio de planta cuadrada con patio interior, donde se integran dos fuentes.

4. Capilla de San Antonio

Capilla de San Antonio

La Capilla de San Antonio, fue encargada por Fernando VI a Santiago de Bonavía en 1750, para el pueblo. En 1808 se utilizó como baluarte de las tropas francesas saqueándose su interior. Se emplaza en el eje de la plaza de San Antonio elevada por una escalinata que permite poner un altar para las celebraciones al aire libre.

La iglesia tiene tres entradas, una central y dos laterales. En el interior tres tramos: el primero de planta circular y el de mayor altura, con cúpula superior con linterna, una segunda de planta elíptica con bóveda baída y el tercer espacio de planta rectangular con el altar mayor y rodeado por la edificación de la antigua hospedería. Espacio declarado de Bien de Interés Cultural en 2002.

5. Convento e Iglesia de San Pascual

Terminada nuestra visita a la plaza de San Antonio seguimos nuestra ruta para visitar la Iglesia de San Pascual. Convento construido para la orden franciscana y bajo el reinado de Carlos III entre 1765 y 1770. El convento fue abandonado en varias ocasiones por los monjes hasta que estos fueron trasladados a Pastrana, convirtiéndose entonces en la nueva casa central de las concepciones descalzas de Torrelaguna. Durante la Guerra Civil funcionó como cuartel y posteriormente como cárcel hasta 1954. Declarado de bien de Interés Cultural en 1999.

6. Iglesia de Nª Sra. de las Angustias de Alpajés

Ruta: Que ver en Aranjuez. / Iglesia Sra. de las Angustias de Alpajés

Finalizada nuestra visita a la Iglesia de San Pascual nos dirigimos a la otra Iglesia a visitar en nuestra ruta, la Iglesia de Nuestra Sra. de las Angustias. Inicialmente era una ermita situada en la vieja población de Alpajés y estaba frecuentada por criados del Real Sitio. En la actualidad, se sitúa en la avenida del Príncipe, trasladada  en 1681 por orden de Carlos II.
Durante la Guerra Civil queda parcialmente derruida, reconstruyéndose en el año 1940. El interior de la nave es de cruz latina y cubierta de bóvedas de cañón con lunetos. Se conservan los altares central y laterales de estilo barroco, según diseño de Bonavía.

7. Jardín del Príncipe

JARDÍN DEL PRÍNCIPE

El jardín del Príncipe está situado al este del Palacio Real, ocupa una extensión de 145 hectáreas y está delimitado por la calle de la Reina y el Río Tajo. Aquí podemos ver el embarcadero, el museo de Falúas Reales, el estanque Chinesco y la Casa del Labrador.

👉 Ver visita al Jardín del Príncipe

8. Real Casa del Labrador

La Real Casa del Labrador se encuentra dentro del jardín del Príncipe

La Real Casa del Labrador se encuentra dentro del jardín del Príncipe. Ordenada construir por Carlos IV en el solar que ocupaba una choza de un modesto labrador. Surgió como una edificación de recreo, como pabellón de caza y luego residencia de verano. Es de estilo neoclásica y su arquitectura y decoración se ajusta al gusto y la moda del s. XVIII.

9. Museo de Falúas Reales

ARANJUEZ Falua Real
Góndola napolitana de Carlos IV Foto: Alex

El propulsor de la famosa Escuadra del Tajo, formado por falúas que hacían las delicias de los tranquilos paseos por el cauce del río Tajo, acompañados de música y espectáculos acuáticos, fue el famoso cantante Farinelli. En la actualidad estas falúas se exhiben en el Museo de Falúas Reales, un edificio construido en 1963 que se encuentra en el jardín del Príncipe. Entre las Falúas Reales destacan la Falúa de Carlos IV, la de Fernando VII y la regalada a Isabel II por la ciudad de Mahón.

10. Plaza de Toros – Museo Taurino

ARANJUEZ Plaza toros

La plaza de toros, es un edificio civil catalogada como monumento histórico artístico y una de las joyas de Aranjuez por su antigüedad. Fue construida por orden del rey Carlos IV en 1797 y se trata de uno de los primeros modelos de plaza de toros prototipo de las plazas monumentales. Su antigüedad es comparable a las plazas más antiguas e importantes de España como la de Ronda o la Maestranza. Su fachada externa es muy austera, mientras que su interior, más rica, alberga el Museo Taurino donde se plasma la historia de la villa y sus gentes.

11. Mercado de Abastos

ARANJUEZ MERCADO

¿Sabes que Aranjuez también es famoso por sus espárragos y sus fresones? Estos productos los puedes adquirir en el Mercado de Abastos, situado en la plaza de la Constitución de Aranjuez frente al ayuntamiento.

12. Estación de tren

ARANJUEZ Estacio Tren

Hasta esta estación llega el famoso Tren de la Fresa, un antiguo tren de mediados del siglo XX, que recrea el viaje inaugural en 1851 que unía Madrid-Aranjuez.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Alojamientos en Aranjuez

Alojamientos en Aranjuez

Estos son los mejores alojamientos para dormir en Aranjuez


Qué ver en los alrededores de Aranjuez


Comments are closed.